Logo Computerworld University

El lenguaje de la tecnología

Escudo Computerworld University

Estudio sobre la influencia de la música en el rendimiento físico y motivación

El investigador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Félix Guillén y Zuleica Ruiz han investigado los efectos de la música en distintos grupos de atletas

Smartphone deporte

El investigador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Félix Guillén, del Departamento de Psicología y Sociología, y la graduada en Educación Musical Zuleica Ruiz publican un trabajo de investigación sobre la influencia de la música en el rendimiento físico, esfuerzo percibido y motivación en el que concluyen que la música seleccionada no influye significativamente en el rendimiento físico, sin embargo el éxito atribuido a una melodía y la asociación de la música con una película es una de las cualidades más motivacionales e influye sobre el esfuerzo percibido, siendo menor con música clásica.

Se eligió a 24 triatletas que hicieron 3 sesiones de 20 minutos, en bicicleta estática. Se establecieron dos grupos experimentales y un grupo control. El grupo control realizó todas las pruebas sin música, el grupo experimental 1 realizó una primera sesión sin música, una segunda con música clásica y una tercera con tecno y, el grupo experimental 2, realizó una primera sesión sin música, una segunda con tecno y una tercera con clásica.

Los participantes de este estudio son deportistas españoles con edades comprendidas entre los 15 y los 50 años, de los cuales 7 son mujeres (29.2%) y 17 hombres (70.8%). En cuanto al nivel de competición, la mayoría de ellos son amateurs en la disciplina de Triatlón, contando con una marca media de 495.08 W medidos según el Test de Wingate.

Fueron divididos en tres grupos de 8 personas, aleatoriamente seleccionados para la primera sesión y reorganizados en función de los resultados obtenidos para las sesiones posteriores, buscando grupos equilibrados. Cada uno de los grupos realizó las tres pruebas consistentes en pedalear en una bicicleta con “ruedines” durante 20 minutos, con el objetivo de conseguir el mejor resultado posible (mayor número de kilómetros posible) en dicho tiempo. El grupo control realizó las tres sesiones sin acompañamiento musical; un grupo experimental (G1) realizó una primera sesión sin música, una segunda con música clásica y una tercera con música tecno; y por último, otro grupo experimental (G2) que realizó una primera sesión sin música, una segunda con música tecno y una tercera sesión con música clásica.

En cuanto a las características de la música utilizada para el presente estudio, se han escogido dos estilos musicales dispares en aspectos referidos a la melodía, la armonía, los cambios de intensidad y de ritmo, el estilo, la instrumentación, la complejidad, la distribución de tensiones y distensiones y la época, rasgos que diferencian por sí solos los dos estilos musicales utilizados: música clásica y tecno.

En las conclusiones, se puede apreciar que no existen diferencias significativas entre ninguno de los grupos. El grupo control, que realizó las tres pruebas sin música, apenas experimenta un cambio durante las tres jornadas: si bien baja un poco el nivel en la segunda sesión, este cambio es prácticamente imperceptible.

Al contrario, el grupo experimental 1, mejora discretamente en la prueba realizada el segundo día con acompañamiento de música clásica y, en la tercera sesión con música tecno, se obtienen peores resultados que los obtenidos en la primera sesión. Por su parte, el grupo experimental 2 mejora los resultados iniciales de forma gradual, de tal manera que en la segunda sesión con música tecno obtiene resultados ligeramente superiores a los de la primera y, a su vez, en la tercera sesión con música clásica, vuelven a incrementarse de forma sutil.

Tal y como se muestra, los mejores resultados se han obtenido en las pruebas acompañadas de música clásica, aunque los contrastes han sido muy ligeros y no existen diferencias significativas entre la influencia de un tipo de música u otro.


Tabla. Descriptivos y ANOVA de distancias recorridas en cada sesión y su tipo de música

 

1ª SESION

2ª SESION

3ª SESION

F

Grupo Control

SIN MUSICA

SIN MUSICA

SIN MUSICA

 

M (DT)

9.85 (1.66)

9.81 (1.58)

9.85 (1.69)

.187

G. Experimental 1

SIN MUSICA

MUSICA CLÁSICA

MÚSICA TECNO

 

M (DT)

9.62 (2.33)

9.81 (2.33)

9.38 (1.86)

.137

G. Experimental 2

SIN MUSICA

MÚSICA TECNO

MUSICA CLÁSICA

 

M (DT)

10.21 (1.74)

10.26 (1.97)

10.38 (1.67)

.655

 

Con todo se podría concluir que en esta investigación, atendiendo a las características de los participantes, la música no ha influido de manera significativa en los resultados obtenidos reflejado en las distancias recorridas, por lo que no ha supuesto un determinante en el nivel de rendimiento físico.

Sin embargo, la influencia de la música sí se ha visto reflejada en el estado anímico de los participantes, así como en la manera en que estos perciben su esfuerzo y la actividad que están realizando. Más concretamente, los deportistas que  acompañaban las sesiones con música clásica, recorrían mayor número de kilómetros y eran los que percibían su esfuerzo con menor intensidad.

Por último, concluir que la música clásica resultaba más motivadora para los deportistas que la música tecno o el no utilizar música.



Últimas Noticias



Registro:

Eventos: