La Unión Europea llama a la alfabetización digital
El desarrollo de las tecnologías de la información y la informática se ha asociado principalmente con el desarrollo industrial, el posicionamiento corporativo, y por supuesto la innovación

El pasado 11 de diciembre de 2018, el Parlamento de la Unión Europea publicó la resolución 2018/2090(INI), la cual está basada en 27 vistas de informes, comunicaciones y dictámentes; y considera 30 escenarios como ciertos para la alfabetización de los ciudadanos de la Unión, y los cuales declara necesarios para la competencia y desarrollo del bloque. Como resultado, enumera 46 conclusiones que podrían resumirse en "todo ciudadano necesita hablar el lenguaje digital".
| |
"Considerando que, con la evolución acelerada de la tecnología, la sociedad y la economía digitales actualmente forman parte de la vida, lo que quiere decir que las capacidades digitales son esenciales para el éxito de la realización profesional y el desarrollo personal de todos los ciudadanos." |
El desarrollo de las tecnologías de la información y la informática se ha asociado principalmente con el desarrollo industrial, el posicionamiento corporativo, y por supuesto la innovación. Sin embargo, de forma acertada, la Unión Europea inicia considerando que dicha evolución es un asunto de impacto en la sociedad, y en la vida de sus ciudadanos. No es algo que se pueda ignorar facilmente, es un asunto de suma importancia, el impacto en la sociedad determina su futuro, y determina el posicionamiento que ocupa en el planeta.
Sin lugar a dudas la resolución es suficiente para escribir 100 páginas evaluando las conclusiones y aplicando a la sociedad y la economía. A continuación enumero un Top 5 de mi propio análisis basado en las conclusiones de la resolución:
1 | Subraya que la adquisición de capacidades digitales requiere un planteamiento de aprendizaje permanente coherente basado en marcos formativos formales, no formales e informales, con una respuesta política e intervenciones específicas adecuadas para las necesidades de los distintos grupos de edad y alumnos |
2 | Destaca la necesidad de una transformación de los sistemas educativos y de formación en todos los niveles, con el fin de aprovechar al máximo las oportunidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación, así como los medios de comunicación, y desarrollar las capacidades y competencias necesarias para responder a las demandas de la sociedad y del mercado de trabajo del futuro; reitera que esa transformación debe seguir garantizando el derecho a la autorrealización, lograr un equilibrio adecuado entre las capacidades digitales pertinentes y las habilidades para la vida, y respaldar la resiliencia individual, el pensamiento crítico y el potencial de innovación |
3 | Pide a los Estados miembros, la Comisión y las instituciones educativas que refuercen la seguridad de los niños en internet y busquen respuesta a los problemas del ciberacoso, la exposición a contenidos dañinos y perturbadores y otras amenazas en materia de ciberseguridad, mediante la elaboración y puesta en práctica de programas de prevención y campañas de sensibilización; anima a los Estados miembros a que sigan impulsando la campaña #SaferInternet4EU |
4 | Subraya que los profesores y formadores deben encontrarse en el centro de la transformación digital, por lo que ellos mismos necesitan una preparación inicial y una formación permanente adecuadas en las que se incluyan módulos sobre prácticas pedagógicas orientadas a la edad y el desarrollo; insiste en que esta formación requiere tiempo y no debe añadir una tarea adicional a sus actividades cotidianas; destaca que, aún más que la enseñanza de otras capacidades básicas, como el cálculo o la alfabetización, la enseñanza de capacidades digitales exige que los profesores actualicen sus conocimientos y capacidades de forma continua; afirma, por tanto, que los profesores necesitan un desarrollo profesional continuo apropiado, flexible y de gran calidad que se ajuste a sus necesidades; evalúa positivamente en este sentido la utilización de plataformas en línea europeas para aumentar las oportunidades de desarrollo profesional, así como para favorecer el intercambio de las mejores prácticas |
5 | Recomienda que los Estados miembros desarrollen programas de alfabetización digital en las lenguas minoritarias y regionales de Europa e introduzcan la formación en tecnología lingüística y los instrumentos de esta en los planes de estudios de sus escuelas, universidades y centros de formación profesional; insiste una vez más en que la alfabetización sigue siendo un factor importante y un requisito ineludible para avanzar en la inclusión digital de las comunidades |
bonus | Cree que el Plan de Acción de Educación Digital debe considerarse un primer paso hacia una auténtica estrategia de la Unión en materia de educación y capacidades digitales que se base en un planteamiento de aprendizaje permanente, pueda aportar un marco político más coordinado y pueda adaptarse al mismo tiempo a realidades cambiantes; pide, por tanto, a la Comisión que evalúe de forma crítica las once acciones del Plan, así como el carácter socialmente integrador de estas, con el fin de preparar la revisión intermedia de 2020; recuerda que una revisión correcta debe implicar una voluntad de centrarse únicamente en las acciones más eficaces, desechar las que no lo sean y desarrollar las nuevas acciones que resulten necesarias; subraya que la mejora de las capacidades digitales mediante colaboraciones con proveedores de educación no formal y entre la población adulta, a la que resulta más difícil acceder, constituye actualmente una gran laguna de este Plan |
No ha sido fácil elegir cinco, y es tal que he tenido que incluir uno más, como bonus. La importancia de un lenguaje digital en todos los niveles, y empezando por los colegios hasta la capa económica de la sociedad. La Unión Europea considera estratégico las capacidades digitales, algo que todos tenemos que hacer.