GFT lanza en España su iniciativa GreenCoding
El desarrollo de software también puede optimizarse para impactar positivamente en el medioambiente

Con el objetivo de reducir la huella de carbono y ayudar a sus clientes a ahorrar millones de toneladas de emisiones de CO2, GFT lanza en España su iniciativa GreenCoding. La idea detrás es conceptualizar, desarrollar y ejecutar software de una manera mucho más respetuosa con el medioambiente para, en última instancia, aspirar a código de cero emisiones.
Para el desarrollo de GreenCoding, un grupo de trabajo de GFT recopiló sus conocimientos e ideas respecto a esta temática durante meses. Como resultado, ahora la compañía ha desarrollado una serie de mejores prácticas para los profesionales tecnológicos: desde arquitectos de sistemas a desarrolladores, testers, diseñadores de UX o gestores.
Gonzalo Ruiz de Villa Suarez, director de tecnología (CTO) de GFT, ha explicado los pilares en los que se apoya la iniciativa GreenCoding:
- Apagar durante la inactividad: Al igual que se apagan las luces, el software debe cerrarse cuando nadie lo utiliza. Esto significa diseñar las aplicaciones bajo los principios modulares para que puedan cerrarse por separado.
- Evitar el consumo impulsivo: Si el software incluye la asincronía, los trabajos pueden agruparse para ser procesados juntos en secuencia. Si no se comprueba este aspecto, todo el procesamiento podría llevarse a cabo en tiempo real por defecto, aumentando el consumo de energía. En cambio, con este tipo de análisis, se podría revelar, por ejemplo, que el procesamiento por horas o incluso al final del día podría ser apropiado, optimizando así el consumo de energía.
- Centrar la inversión de tiempo y energía: Hay que contemplar el ciclo de vida global del software desde su creación, al uso, mantenimiento y eliminación. Para ello, hay que plantearse también su público objetivo. Profundizar en estos detalles ayudará a comprender las frecuencias de uso y la duración de las interacciones medias, identificando qué elementos de la arquitectura necesitarán más energía y, por tanto, dónde invertir tiempo y esfuerzo.
Manuel Lavín, director de desarrollo de negocio digital (CDO) de GFT ha comentado que la iniciativa nació dentro de la empresa y que la organización al completo está comprometida. Además, esperan entregar a sus clientes servicios cada vez más sostenibles, y ayudarles para que también puedan mejorar su propia huella, tanto con el desarrollo de software, como mejorando la comprensión de todo el entorno.
Actualmente la tecnológica ha formado a más de 200 empleados y ha iniciado colaboraciones con instituciones académicas para profesionalizar el compendio de conocimientos, contar con mejores métricas, y completar sus buenas prácticas.